La Vicerrectoría de Investigaciones trabaja para mantener a la Universidad como un espacio diferenciador positivo para la creatividad en el campo de la cultura, las artes, las ciencias humanas, la filosofía y el pensamiento crítico.
Para fomentar la generación del conocimiento de manera descentralizada, trabaja constantemente en la consolidación de centros e institutos, articulados con las líneas y los grupos de investigación. También en las unidades académicas, en especial los programas de maestría y doctorado.
Con la función de ubicar a la Universidad en un entorno competitivo, esta vicerrectoría aborda los procesos de investigación articulando los requerimientos y necesidades de múltiples actores sociales (públicos, privados, institucionales y comunitarios), a la vez que le apuesta a la gestión de programas con un enfoque integral y proactivo, que incluya a todas las áreas del conocimiento y las relacione en desarrollos inter y transdisciplinarios.
Comité Central de Investigaciones de la Universidad del Valle- CCIUV:
Es el organismo encargado de proponer las políticas sobre investigación en campos de la ciencia, la tecnología, la innovación y el arte, y la interacción de estas políticas con la formación en programas de pregrado y posgrado de la Universidad. Está constituido por el Vicerrector de Investigaciones (quien lo preside), el Vicerrector Académico, los Vicedecanos o Directores de Investigación y Posgrado de las Facultades, los Subdirectores de Investigación y Posgrado de los Institutos Académicos y por el Director de la Dirección de Transferencia de Resultados de Investigación. Como Invitados participan el Director Relaciones Internacionales, el Director de Regionalización, el Director de CISALVA, y el Representante de Centros e Institutos de Investigación (según los Acuerdos 008 de febrero 10 del 2003 y el Acuerdo 008 de diciembre 18 del 2006).
Vicerrector de Investigaciones:
Héctor Cadavid Ramírez
Es profesor titular de la Universidad del Valle, en la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Su vida profesional se inicia en 1983 cuando se graduó como ingeniero electromecánico del Instituto Universitario Superior Energético de Moscú. En la misma institución realizó estudios de maestría y de doctorado (Ph.D.) en ingeniería, con énfasis en Campo Magnético y Aptitud al Cortocircuito en Transformadores de Distribución.
Su historia laboral se inició en Barranquilla como ingeniero de la Superintendencia de Mantenimiento de ABACOL S.A. donde trabajó durante dos años. Su vida docente comenzó en 1987 cuando se vinculó a la Universidad del Valle, donde se ha desempeñado como decano de la Facultad de Ingeniería y vicerrector académico de la Universidad del Valle.
Su trayectoria profesional incluye la jefatura del Departamento de Electricidad, la dirección del Programa de Posgrado de Ingeniería Eléctrica, la dirección del Doctorado en Ingeniería y la jefatura del Laboratorio de Alta Tensión en varias oportunidades; fue vicedecano de investigaciones de la Facultad de Ingeniería y representante de las universidades oficiales en el Consejo Nacional Profesional de Ingenierías
Como investigador trabaja en dos áreas: operación y gestión de sistemas de potencia y análisis y aplicación de los campos electromagnéticos. Es investigador senior, docente del Doctorado en Ingeniería y ha dirigido el Grupo de Investigación en ‘Alta Tensión’, que ha sido categorizado en el máximo nivel A1, por Colciencias (ahora Minciencias).
Ha sido profesor visitante de la Universidad de Guanajuato de México y la Universidad Carlos III de España y ha realizado pasantías en Harvard Faculty Club, Cambridge, Massachusetts – USA y el Instituto Tecnológico de Nagoya, Japón. También ha tenido pasantías en Chile y en la Escuela de Ingenieros de Yvedron, Suiza; en el I.S.E.M. – Rusia y en el Instituto Superior Energético de Moscú, Rusia.
Tel. +57(2) 3212100 Ext. 2257
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Para mantener a la Universidad como un espacio diferenciador positivo para las artes, las ciencias humanas, la filosofía, el pensamiento crítico y la cultura; la Vicerrectoría propone un plan estratégico que fortalece la creatividad, la investigación, la innovación y el trabajo conjunto de agendas que favorezcan el desarrollo regional y nacional.
Entre sus principales funciones están: